Notas sueltas del 12 de octubre: del folclor de 'La Generala' de Zapopan, como transculturalidad.
El simbolismo de una relación transcultural.
Día del sincretismo
Valeria Rivera
De manera más ferviente, después de dos años de pandemia, miles de católicos recorren la ruta de La Catedral de Guadalajara hasta La Basílica de Zapopan.
Es una festivida folclorica donde podemos apreciar la mezcla de un sincretismo cultural, la hibridación de dos culturas ambivalentes..
El discurso de la modernidad, en la colonialidad
Valeria Rivera
La noche de los 500 años implicó el término de la subjetividad de las culturas indígenas y dio inicio a una forma de superestructura social basado en la jerarquización en el concepto de raza, la diferenciación entre colonialistas y conquistados.
Las nuevas identidades tenían jerarquías raciales. La subjetividad impuesta como dominación justifica las relaciones discriminatorias, racistas y explotadoras de la conquista. Legitimar la superioridad de los dominantes, sobre la ahora otredad indigena.
El saqueo y despojo de las diversas américas impulsó el beneficio del eurocentrismo y el éxito de sus imperios. Garantizó el etnocentrismo del hombre blanco sobre las demás culturas del mundo. Los pueblos colonizados eran inferiores, representaban lo atrasado, mientras el hombre blanco y europeo representaba la modernidad, dictando el camino hacía el progreso. La hegemonía mundial de Europa sobre el mundo.
El hombre blanco se pensara como el fin último de la modernidad, superando lo “primitivo” de los pueblos dominados. Si bien, el concepto de modernidad es muy amplio, no implica como tal que esté ligado a alguna cultura o raza en particular.
Los pueblos originarios de Las Américas resistieron a la imposición “civilizatoria” de la modernidad hegemónica, contraponiendo su filosofía del Sumak Kawsay (el buen vivir), evitando alterar la naturaleza solo para fines de medios de vida, considerándose uno con la naturaleza. Es su forma de subjetividad y modernidad, donde prevalece el valor de la vida.
Por el otro lado, la modernidad dominante se rige sobre la opresión de otros pueblos y la explotación de la tierra, bajo la circulación del capital, para el fin último, de la concentración de riqueza. Su idea de modernidad está regida por la explotación de la otredad.
Ambos conceptos de modernidad persisten en Las Américas, la herencia de la colonia predomina en mantener la jerarquización de raza, el colonialismo interno donde persiste el sistema racial sin la necesidad de tener un colonizador presente.
Referencia:
Quijano, A.(2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires : CLACSO, 2014. ISBN 978-987-722-018-6.
Etnocidio del Indio Americano.
Brenda Sánchez
Como parte de las celebraciones marcadas para el día 12 de octubre en nuestro país se encuentra la mal llamada “El descubrimiento de América”. La cual es festejada en las escuelas, principalmente, de diversas formas como las representaciones estudiantiles, proyectos artísticos relacionados con el tema, materiales interactivos en las aulas, etcétera. Esta efeméride es parte de la construcción e interpretación que ha permanecido en nuestra cultura, pero que en los últimos años le ha sido fácil de sostenerse pues como lo señala O’Gorman (1984) “ni las cosas ni los sujetos son algo en sí mismos, sino que dependen del sentido que se les conceda” p. 57. Y en estos momentos el pilar de la historia que nos han contado en Latinoamérica está resquebrajándose al igual que algunas de las estatuas en honor al navegante Colón.
La emergencia del ser histórico denominado como “Indio americano” se destaca por las condiciones de un proceso político y cultural etnocida. Dicha práctica hace referencia a la destrucción de modos de vida y pensamiento de las personas que son diferentes a quienes las destruyen, en este caso españoles. Esta noción puede trasladarse a una construcción discursiva de la existencia de un poder soberano pues “puede matar sin cometer homicidio y sin celebrar sacrificio” (Agamben, 2003:109). Un claro ejemplo: la evangelización. Los sacerdotes repudiaron en demasía las prácticas de los nativos, entre ellas la antropagia, y condenaron a muerte a quienes no se sometían a la religión, sintiéndose con una superioridad moral, justificando actos crueles como la guerra.
Pese a la exigencia de una profundización del tema, con esto ya podemos iniciar una reflexión en cuanto a “conmemorar” dicho suceso y su nombramiento como tal. Cuestionar su enseñanza en las aulas de nivel básico, relacionarlo con la expresión de la religión católica, imperante en nuestro estado, modificar las prácticas eurocentristas y ampliar la visión crítica de la construcción histórica del ser indio americano.
Referencias:
Agamben, G.(2003). El poder soberano y la nuda vida. España: Pre-textos
Disponible en: https://tac091.files.wordpress.com/2008/12/agamben-giorgio-homo-sacer.pdf
O’Gorman, E. (1984). La invención de América. México: FCE
Disponible en: https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/la-invencion-de-amc3a9rica-o_gorman.pdf
Colonialidad y devenir histórico
Alfonso Cruz
Si hacemos un esfuerzo por pensar acerca de dónde venimos y hacia dónde vamos, encontraremos un sinfín de alternativas por revisar. Sin embargo, es claro que un recorte histórico válido (aunque arbitrario) pueda hacerse a partir de fechas que celebran o conmemoran hitos que cambiaron el rumbo de la humanidad.
En este sentido, si rastreamos muchas de las tradiciones culturales de las sociedades latinoamericanas contemporáneas, y en particular aquellas de nuestra sociedad mexicana actual, encontramos que tienen fuertes vínculos con el hecho de que un 12 de octubre de 1492, llegaron a costas del pacífico caribeño los primeros personajes que deambulaban desde Europa hacia tierras que serían llamadas “Las Nuevas Indias”. Después de la famosa llegada de Cristóbal Colón a tierras “americanas”, en el imaginario latinoamericano y mexicano contemporáneo, ya tenemos una escolarización-adoctrinamiento sobre los hechos que sucedieron después.
Esa llegada marcó el cruento inicio de un afán de conquista y expansión de territorios más allá de lo que hasta entonces se había conocido desde el viejo continente europeo, pues aunque ya se habían realizado expediciones por parte de Gran Bretaña y Francia hacia África y Asia, con el fin de colonizar aquellos espacios donde pudieran extraer riquezas naturales, minerales y en especie, nunca se imaginaron que España organizaría una expedición en la que logró arribar (con muchas dificultades para la época), a una región tan vasta, tan rica y tan enigmática en términos culturales, naturales y ancestrales, justo en el filo de los umbrales del “fin del mundo”.
Es por ello que desde una perspectiva histórica latinoamericana y mexicana, la conformación de nuestras formas de vida, de sentir, de pensar, de actuar y de relacionarnos con quienes son diferentes a nosotros y nosotras, están cargadas desde hace más de cuatro siglos, de discursos dominantes, de saberes coloniales y religiosos que se han impuesto y adaptado frente a ritos y tradiciones mexicanas, logrando sedimentar dos formas culturales que aluden al folclore y a la forma de vida del mexicano y del latino.
En el lado folclórico es evidente que muchas de las tradiciones locales en América Latina, y especialmente en México, son objeto de admiración y celebración por todos los rincones del planeta. Tan solo este pasado 12 de octubre de 2022, después de un periodo de dos años donde la pandemia del COVID-19 paralizó a casi todo el mundo, además de conmemorar el mal llamado “encuentro de culturas” o “día de la raza”, también coincide con el hecho de que en Jalisco, México, se celebró un recorrido más de la “Virgen de Zapopan”, figura religiosa denominada popularmente como “La Generala”, a la que millones de personas la acompañan en su regreso a la Basílica de Zapopan, buscando su venia y bendición para que les conceda algún milagro o para pagar alguna manda o petición realizada.
Mientras (y con esto concluyo) que en el aspecto de las formas de vida del mexicano (aquí sí particularizo), sus formas de implicarse con sus congéneres guarda resabios de esa colonialidad del poder patriarcal e imperialista que data de hace más de 500 años, y que ahora se manifiesta de maneras tanto sutiles como grotescas en actos y discursos de racismo, clasismo, pigmentocracia, xenofobia, fundamentalismo religioso, discriminación, violencia, ambición exacerbada de poder, conservadurismos a ultranza, entre otras cuestiones que prevalecen y perduran hasta nuestros días.
En este sentido, se invita a ampliar la mirada sobre nuestras tradiciones y costumbres, a disfrutarlas, pero sobre todo a realizar un ejercicio crítico de autoconciencia y práctica de quiénes somos y quiénes queremos llegar a ser, tomando en cuenta que la visión histórica es una herramienta poderosa para pensar horizontes de posibilidades donde el futuro se vaya forjando con valentía al librarse de las cadenas fantasmagóricas del colonialismo que hasta ahora nos sigue acechando.
Danzas y significados en la Romería 2022
Ernesto
“Participan 65 000 danzantes y alrededor de un millón ochocientos mil peregrinos, quienes la acompañan de regreso a su basílica después de que ha visitado todas las parroquias de la ciudad vecina de Guadalajara. “
La mayoría de los danzantes cumplen con una manda como sacrificio o agradecimiento a un milagro cometido por la “Virgen de Zapopan”; este ritual tiene un conjunto de significados polimorfos; en lo que su estructura es la devoción a una figura, el agradecimiento a “un milagro(una acontecimiento individual y significativo en la vida del danzante), un punto importante es la pérdida de la "cultura prehispánica" durante el rito de la danza; en el propósito de la danza misma, es decir, que aunque el sincretismo es evidente y la vestimenta de muchos de los danzantes (no de todos), llevan un atuendo con plumaje y cuerpos que presumen tener vestimenta prehispánica, el significado queda casi exhortado en relación con creencias, costumbres, hábitos o cultos relacionados con culturas prehispanicas. Aunque el sincretismo es muy peculiar en la danza, por que solo la imagen misma del danzante es “sincretismo” pero su conjunto simbólico es completamente distinto.
Con esta breve reflexión puedo inferir que la imagen del indigena incluso en un ritual que aparenta pertenecer está excluido del mismo.
Fotografía
Valeria Rivera